La Mesa del Turismo analiza el trato que recibe el turismo en los programas de los distintos partidos políticos
- La
Asociación Empresarial critica la falta de visión de conjunto de la
actividad turística de la que adolecen los programas de los partidos
políticos.
- En
un análisis comparado de los programas electorales de cada partido
político, la Mesa del Turismo identifica las propuestas que afectarían al
sector turístico.
La Mesa del Turismo ha elaborado un
análisis comparado de los programas sobre el turismo de los Partidos Políticos
que concurren a las elecciones generales del 28 de abril. Este análisis abarca
no sólo las medidas específicas sobre turismo de los programas de los Partidos
Políticos, sino también aquellas otras de política económica general que
inciden de manera relevante en la actividad turística.
Este criterio supera una
visión puramente sectorial de la actividad turística. Por el contrario, parte
de una concepción del turismo como un sector más, si bien muy relevante (12%
del PIB; 13% del empleo) de la economía española, y al que, por tanto, le
afectan de manera directa las medidas de política económica general que
proponen los diferentes partidos políticos y que aplicarían si llegaran al
Gobierno.
“La valoración más sintética
de los programas la ha realizado una revista especializada del sector turístico
al titular uno de sus artículos así: Los
Partidos Políticos dedican poca o nula relevancia al turismo en sus programas
para el 28-A, a excepción del PP que incluye una batería de medidas turísticas”,
comenta el secretario general de la Mesa del Turismo, Germán Porras.
Esta Asociación lamenta la
falta de atención y concreción hacia el turismo en una campaña que “se está
desarrollando a base de eslóganes y golpes efectistas, y no mediante un debate
razonado sobre los reales problemas políticos, sociales y económicos de nuestro
país”.
Qué
propone cada partido político en materia de turismo
Como se ha indicado, el Partido Popular ha realizado un enfoque
comprehensivo de la actividad turística y ha formulado propuestas concretas que
responden a las principales preocupaciones del sector turístico en las áreas de
la estrategia de oferta, seguridad, formación, innovación e internacionalización.
En el marco de la política económica general son destacables sus propuestas en
materia de unidad de mercado; de facilitar la gestión empresarial (uno de los
puntos débiles en el Informe del World Economic Forum), sustituyendo la
autorización administrativa por la declaración responsable; de fiscalidad,
eliminando las “tasas” turísticas y facilitando la devolución del IVA por
compras, y el marco laboral, profundizando en la flexibilidad y penalizando la
contratación temporal injustificada.
Entre las medidas de
política económica propuestas por el Partido
Socialista cabe destacar la de democratización de la empresa y el
incremento de la fiscalidad a las grandes empresas y la fiscalidad
medioambiental y, en cuanto al turismo, se pronuncia por el turismo sostenible
basado en la inteligencia turística y la digitalización; la dinamización de la
Conferencia Sectorial de Turismo; el desarrollo rural, la ampliación de las
redes de Parques Nacionales y de destinos inteligentes y la rehabilitación de
los destinos pioneros (la Mesa del Turismo ha planificado un Simposio
Internacional en cooperación con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
y con la Organización Mundial del Turismo).
Unidas
Podemos incluye en su programa de política económica la jornada
laboral de 34 horas semanales, el fin de la flexibilidad laboral, prohibir los
contratos temporales inferiores a un mes, la democratización de la empresa, y
en cuanto a medidas específicas sobre turismo, poner coto a la proliferación de
los pisos turísticos, la creación de un sello de calidad turística basado en el
empleo y el medio ambiente, y la jubilación de las camareras de piso antes de
los 65 años. Curiosamente se incluye en el programa de turismo la lucha contra
el “fracking”.
Vox no menciona al
turismo en su Programa, aunque sí propone suspender el espacio Schengen como
reacción al separatismo y a la inmigración ilegal.
Ciudadanos incluye el compromiso de elaborar un Plan Estratégico de Turismo para captar nuevos segmentos del
mercado, ampliando la oferta y la promoción a países que hasta ahora no estaban
contemplados con campañas ajustadas al perfil del turista potencial, al tiempo
que aboga por modernizar la oferta de servicios y potenciar la estructura de
TURESPAÑA como escaparate nacional de captación de turistas. También se
compromete a crear la Agencia para la Promoción del Sector Agroalimentario y el
Turismo que gestione los fondos europeos que se destinan a España para
promoción agroalimentaria.
Carencias
notables
La Mesa del Turismo se
sorprende de que ninguno de los partidos contemple en sus programas medidas
relativas a la estrategia de demanda, o sea a la promoción turística, salvo las
generales referencias de Ciudadanos, cuando ésta ha de someterse a un profundo
cambio acorde a la evolución de la demanda. Esta transformación exige pasar, no
sólo de la promoción genérica a la segmentada sino, un paso más allá, a la
personalización basada en la acumulación de datos y la digitalización, con la
consiguiente reestructuración operativa de Turespaña, y la coordinación con las
CC.AA.
En definitiva, y salvo la
excepción mencionada del Partido Popular, y con la limitación indicada, los
Partidos Políticos –argumenta la Mesa del Turismo- no tienen una visión de
conjunto de la actividad turística, y su estrategia no contempla los grandes
problemas estructurales, tanto generales de la unidad de mercado y el clima
favorable a actividad empresarial, como los propios del turismo, relativos a la
carencia de una política nacional de oferta turística y el carácter transversal
del turismo (seguridad, transporte y conectividad, visados, marco laboral,
fiscalidad, etc.). “Este carácter transversal hace imprescindible la
coordinación, tanto en el seno del Gobierno, como la de éste con las CC.AA.
Sólo así, con un liderazgo fuerte, será posible abordar una eficaz cooperación
público-privada”, comenta el secretario general de la Mesa del Turismo.
No obstante, la Mesa del
Turismo afirma que el sector no debe
resignarse a este “decepcionante planteamiento de la campaña general respecto
al turismo”, sino aportar su contribución a un enfoque racional de las medidas
que proponen los partidos políticos en una etapa de incertidumbres y de
acelerados cambios en la innovación tecnológica y el comportamiento de la
demanda.
www.mesadelturismo.org : La
Mesa del Turismo es una Asociación Empresarial en la que están representados
diversos sectores turísticos y que tiene entre sus objetivos transmitir a la
opinión pública y a la sociedad española la valoración real del turismo,
apoyada en la investigación y el análisis científicos. Para ello ha concertado
un Convenio con la Universidad Antonio de Nebrija, en la que existe un Grupo de
Investigación Turística liderado por el Prof. Manuel Figuerola.
.
.
Fuente: Lawrence Comunicación.
España.
.