Los españoles no renunciarán al turismo como parte de su agenda de ocio tras la covid-19

Se trata de una de las conclusiones de un estido sobre el comportamiento de turistas residentes en España, desarrollado por el Grupo de Investigación “Turismo, Economia y Sustentabilidad” (GTES) de la Universidad Estatal de Ceará, en Brasil, al que ha tenido acceso Efetur, en el que se analizan los cambios que traerá consigo el nuevo escenario turístico tras la pandemia por la covid-19.
En el trabajo han participado investigadoras e investigadores de las universidades españolas de Santiago de Compostela, La Coruña, Granada y Rey Juan Carlos (Madrid), así como de la Universidad Estatal de Cleveland (Estados Unidos) y de la Universidad Península de Santa Elena (Ecuador). El equipo que ha elaborado esteestudio, liderado por los profesores e investigadores Jakson Renner Rodrigues Soares, Larissa Macedo Castro Gabriel y Raquel Santiago Romo, pretende que el documento se convierta en una guía de utilidad para empresas y destinos turísticos en su toma de decisiones ante la actual situación de crisis sanitaria global.
Las conclusiones del informe se extraen de 851 encuestas en línea realizadas (entre el 10 y el 25 de abril de 2020) a mayores de 18 años residentes en el territorio español a partir de la pregunta inicial “¿tiene o tenía planificado algún viaje para los próximos meses?”. Los encuestados debían responder a una serie de cuestiones relacionadas con el comportamiento de la persona como turista. Para ello debían indicar, en una escala de 1 a 5, su grado de acuerdo con cada enunciado, siendo 5 totalmente de acuerdo y 1 totalmente en desacuerdo.
Entre los destinos más citados, destacan Canarias, Andalucía y Galicia, zonas que durante la pandemia han tenido una incidencia menor en cuanto a casos de covid-19. A la respuesta de los principales atractivos, las personas residentes en España apuestan por el sol, la playa, la cultura y la naturaleza como principales motivos para elegir destino.
INFORMACIÓN Y SEGUROS DE VIAJE
Otro de los puntos más relevantes de cara al futuro que se obtienen del estudio es la mayor preocupación de las turistas y los turistas por asegurar lo invertido en el viaje ante posibles imprevistos derivados de la situación sanitaria. Entre los factores esenciales a tener en cuenta, las personas declaran que buscarán tener una información más detallada del destino (63% de las respuestas) y la contratación de un seguro de viaje (60%). La proximidad y las reservas en hoteles de mayor calidad constituyen otros de los aspectos relevantes, pero la adquisición y asesoramiento de servicios en las agencias de viajes no suscita el mismo interés en el escenario post covid-19.
También muestra las nuevas preocupaciones de las personas residentes en España sobre la seguridad en el destino, la inquietud ante posibles enfermedades endémicas del lugar y el interés sobre la calidad del sistema sanitario de la región a la que se vaya a viajar.
A pesar de la vinculación del origen del coronavirus a los mercados de alimentación de la provincia china de Hubei, las personas encuestadas manifiestan que no cambiarán sus hábitos a la hora de probar la gastronomía local del destino. Además, las respuestas manifiestan que mantendrán el interés en relacionarse con la población local del lugar al que viajen.
RELACIÓN CON LOS DEMÁS
El 25% de los encuentados se inclinan porque los turistas tendrán menos contacto con los residentes en las zonas turísticas que visiten, pero el 50% de ellos ponen de manifiesto que seguirán interesados en relacionarse concla población local.
A la hora de analizar los posibles cambios de planes y destinos, así como las motivaciones de las experiencias turísticas, el informe apunta a que la mayor parte de las personas que tenían planeado un viaje nacional (60%) mantendrá su intención, mientras que el 25% de las personas con viajes internacionales previstos sopesa cambiar de destino.
En este sentido, los resultados del informe refuerzan la idea de que el turismo más próximo saldrá reforzado. Además de España, Portugal e Italia también se contemplan como destinos al alza en los viajes post covid-19. La posibilidad de cambiar de planes es mayor en países más distantes, como Brasil, Estados Unidos o México.
Entre las líneas de acción marcadas a partir de estos resultados, el informe aboga por promocionar nichos de turismo interno concretos; el diseño, por parte de las agencias de viajes, de productos turísticos enfocados al nuevo perfil de personas viajeras, la promoción de espacios abiertos y productos enfocados en la naturaleza como muestra de seguridad, en contraposición al riesgo mayor de contagio en espacios cerrados, y la apuesta por ofrecer de forma clara y con garantías, con la mayor información posible, un producto de calidad.
RESUMEN DE LOS RESULTADOS
• Aumentará la contratación de seguros de salud para los viajes internacionales.
• El 61% considerará las enfermedades endémicas como un elemento de decisión para elegir el destino.
• La seguridad se convierte en un aspecto fundamental de la oferta turística, 4 de cada 5 turistas buscará más
información sobre la seguridad del destino al que viajen.
• La crisis del Covid-19 no incidirá en la percepción de la seguridad alimentaria. La intención de disfrutar de la
gastronomía del destino seguirá formando parte del comportamiento turístico. Por el contrario, no aumenta la
intención de frecuentar cadenas de comida reconocidas.
• El turismo académico o de intercambio sufrirá un impacto mayor derivado de la pandemia.
• España será uno de los destinos estrella en el mercado emisor brasileño. Además,
sobresale como un país recurrente en las intenciones de viaje desde México, Portugal e Italia (*)
(*): este resultado deriva de la misma investigación realizada en otros países como Brasil, México, Portugal e Italia.
LÍNEAS DE ACCIÓN PROPUESTAS
• Apostar por promocionar nichos de turismo interno concretos que antes se buscaban en el exterior por
desconocimiento.
• Las agencias de viajes tienen la oportunidad de apostar por productos turísticos receptivos diseñados estratégicamente para este nuevo turismo.
• El ofrecimiento al nuevo turista de protocolos de actuación en espacios cerrados aumentará la sensación de seguridad y
mejorará la imagen del alojamiento, agencia de viajes, restaurante, oficina de turismo, etc.
• Para la promoción turística, el uso de fotografías de lugares y espacios concurridos puede
ser contraproducente. Sin embargo, promocionar una imagen de contemplación, con ambientes abiertos y sin
aglomeraciones transmitirá una sensación de mayor seguridad.
• Es el momento de contar con el apoyo del turista en la difusión de la imagen de calidad de los alojamientos, mejorando el boca a boca en las
recomendaciones, ya que el nuevo turista indica que recabará más información antes de decidir..
• Los destinos de naturaleza podrán trazar rutas seguras para los paseos en un único sentido, aligerando la afluencia
de visitantes y regulando de este modo la capacidad de carga.
La Universidad Estatal de Ceará, ubicada en la ciudad de Fortaleza, es la segunda más grande de Ceará y la octava mejor universidad estatal de Brasil. Jurídicamente tiene forma de fundación, con personalidad de derecho público, y fue creada en 1975. Funciona como una red multicampus y da prioridad a la formación de su profesorado, lo que le ha permitido ir perfeccionando su perfil curricular y mejorar la preparación profesional de su alumnado.
El profesor Jackson Renner Rodrigues Soares, líder del GTES, es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Estatal de Ceará y doctor en Dirección y Planificación del Turismo por la Universidad de La Coruña. Su tesis doctoral, que fue calificada como sobresaliente cum laude, versó sobre la imagen turística construida. Actualmente ejerce la docencia en la Universidad de Santiago de Compostela (Departamento de Organización de Empresas Comercialización) y en la Escuela Universitaria de Turismo de La Coruña.
The post Los españoles no renunciarán al turismo como parte de su agenda de ocio tras la covid-19 appeared first on EFEtur.
from EFEtur https://ift.tt/2BfYbeL
Fuente: EFETUR, Agencia EFE.